No lo digas, muéstralo
La ficción funciona gracias a que nos sumergimos en ella (de tal forma que dejamos de «estar» en la realidad, para «vivir» una invención); para lograr esta «suspensión de la credulidad», la historia debe de provocarnos imágenes nítidas de lo que sucede en la historia. De esa manera, nos trasladamos a los hechos narrados y los presenciamos en nuestra cabeza como si de verdad estuviéramos allí. A esta técnica se la conoce como visualización (hacer visual la narración) y uno de los recursos con...
Read MoreEl caldo de Gallina Blanca o la historia resumen
Es habitual en los escritores que comienzan que escriban en unas cuantas páginas el resumen de una historia más larga. Me gusta comparar este tipo de historias-resumen con las pastillas de caldo Gallina Blanca. Son historias que han sido comprimidas, deshidratadas, para que ocupen menos espacio. Si una se come una pastilla de caldo, lo más seguro es que la textura y el sabor le desagraden. Sin embargo, si esa pastilla la echas en una olla con nabos, zanahorias, patatas, puerros, una rodaja de...
Read MoreSomos imaginación
Hay días que una no tiene inspiración, ni siquiera para hablar de acción ni de tiempo. En esos momentos, si eres profesora, te recuerdas a ti misma lo que le dices a tus alumnos: que la inspiración proviene de una mente activa. Movimiento: un relato es movimiento; la imaginación proviene del fluir del pensamiento. Si uno intenta —eso suelo decir en mis clases de creatividad— que le vengan ideas con todo el cuerpo agarrotado, casi constreñido, es bien difícil conseguir que llegue ni siquiera el...
Read MoreAcciones visuales
La visualización no significa llenar nuestros textos de descripciones más o menos exhaustivas, como hacen buena parte de los escritores principiantes cuando descubren lo necesario de la visibilidad, sino de dotar a nuestros relatos de acciones que el lector pueda seguir con su imaginación.
Read More
Comentarios recientes